MI COMBATE CON LA LUCHA LIBRE (o qué narices hago yo ahora para traducir esto)

Hace ya varios años, me llegó el encargo de traducir para subtítulos una película que trataba la lucha libre colegial. Quien me conozca sabrá que yo los deportes no suelo ni practicarlos ni verlos. Y si ya de los de masas entiendo poco, con algo como la lucha libre estaba claro que me iba a tocar documentarme un poquitín de lo lindo. Así que voy a contar resumidamente el proceso por el que pasé y, ya que me aguantáis, regalaros algunos términos que la gente de pro tuvo a bien enseñarme.

¿CÓMO, CON DISFRACES?

En cuanto tuve ocasión, lo primero que hice fue verme la película. Bueno, eso fue lo segundo. En realidad, lo primero que hice fue sufrir un miniataque de nervios al leer la sinopsis. Después ya sí que me la vi.

Lo tercero que hice fue una primera aproximación al tema. Empecé buscando una información somera que me ayudase a orientarme (primera parada, las Wikipedias), porque, hasta aquel encargo, yo solo asociaba «lucha libre» con el espectáculo. Me sentí identificado con la frase que encabeza este apartado y que, de hecho, suelta uno de los personajes de la película. Al investigar un poco, ya logré entender que la llamada lucha libre colegial es bastante parecida, aunque en varios aspectos distinta, al deporte de la lucha libre (parecido, aunque distinto, a la lucha grecorromana).

Más tarde decidí verme una película doblada que trataba este deporte. Por desgracia, la traducción daba rodeos para evitar la terminología, así que no me solucionó ni siquiera parte del problema.

Me tocaba profundizar y buscar información más detallada. Acudí a la web de la Federación Española. «En las webs de las federaciones suele estar el reglamento, ahí encontraré terminología», pensé. Efectivamente. Resulta que en las reglas hay incluso una sección de vocabulario, ¡ya tenía la vida resuelta! Pues no, no del todo. Sí que me vino de perlas para conocer ciertos términos, pero no para saber el equivalente de muchas otras expresiones en inglés (y es normal, se trata de un reglamento, no de un recurso de terminología y fraseología).

Me topé también con este precioso cuadro que resuelve alguna que otra duda sobre las técnicas. Pero, claro, unos dibujos estáticos no comunican a un lego en la materia todo lo que entendería alguien con experiencia en esas lides.

Cuadro de técnicas de lucha libre. A TAMAÑO COMPLETO AQUÍ.

Cuadro de técnicas de lucha libre. A TAMAÑO COMPLETO AQUÍ.

Un poco desesperado, para qué negarlo, escribí a la Federación explicando el lío de tres pares de el problema en el que estaba metido y deseando que, por algún casual, alguien de allí tuviera tiempo y ganas de echarme una mano.

Para mi enorme sorpresa, el mismísimo presidente decidió recibirme, así que allí me planté con una colección de dudas terminológicas y alguna que otra captura de vídeos del yutúf y similares (la película no la podía enseñar a nadie, claro, por cuestiones de confidencialidad, así que no pude ofrecer mucho contexto). Con enorme amabilidad y profesionalidad, me atendieron y resolvieron cuantas dudas pudieron, algo por lo que estaré eternamente agradecido.

Sin más dilación, aquí dejo algunas expresiones que aprendí.

EXPRESIONES

· All you ever practice is doubles
Se refiere al double leg takedown, ataque (o agarre) a las piernas. En contraposición, está el single leg takedown, que sería ataque a una pierna.

· Your problem ain't even in the lift
Tú no fallas en la levantada. Las levantadas son parte de las técnicas de este deporte.

· Duck under
Sumersión. Una de las técnicas para el pase atrás. El luchador pasa por debajo del brazo de su oponente y así consigue ponerse detrás.

· Don’t tie up
No bloquees. Las reglas establecen: «Cada vez que […] un luchador bloquee, coja y bloquee dedos, evite el contacto con su adversario y/o de manera general, eluda la lucha, el árbitro central apercibirá al luchador en cuestión».

· Set up
Se refiere a la llamada posición ordenada en suelo, en la que el luchador está a cuatro puntos, o sea, de rodillas y con las manos en el tapiz, porque aquello se llama tapiz (mat).

· Get to your base
Reincorpórate. Get to base/basing up es pasar de estar tumbado en el suelo a la posición a cuatro puntos, o sea, reincorporarse.

· Off your back
Aguanta y salte. Lo dice el entrenador para que un luchador escape cuando está inmovilizado.

· Bridge
Puente. Esta es literal. Porque se arquea la espalda como un puente.

· Break the hand
No están indicando que haya que fracturarle los huesos de la mano a nadie, es rompe su agarre. También cuando dicen «get the hand off».

· Lift the head
Controla la nuca. Se habla de agarre de nuca y control de nuca. Vamos, que nada de poner un literal «levántale la cabeza».

· Ref, make ‘em wrestle
Como se están quejando de que no hay ataques, se puede colar un «¡árbitro, pasividad!».

· Reverse
Contra. Cuando, estando abajo, el luchador logra ponerse arriba.

· Bear hug
¿Abrazo del oso? No, resulta que es control con cierre. Luego continúa haciendo una demostración: «Pop the arm, pin this down and drive through» -> «Separo el brazo, control con cierre y derribo con giro». Sin ayuda, yo no habría escrito esa frase en la vida.

· Underhook
Control del brazo por dentro.

· Circle
Pase atrás. Ni lo habría adivinado si no llega a ser porque todo el movimiento anterior tiene sentido si se busca un pase atrás. Porque circle también podría ser desplazamiento (aquello de que los luchadores se muevan sin intentar atacar).

· Near fall
Como no equivale al «tocado» (este es instantáneo en la lucha libre, y en la lucha colegial se cuenta hasta cinco), me decidí por puesta en peligro, que también aparece en las reglas y por lo que también se asignan puntos. Es el problema de que cada deporte sea distinto.

MÁS LÍOS PARA LOS NO INICIADOS

Como no podía ser de otra forma, además de la terminología, había cuestiones que para un ignorante de la materia hacían cuesta arriba el proceso de traducción.

Por ejemplo, en la película se habla de los colores rojo y verde, cuando a veces no tienen nada que ver con el maillot (otro término que os regalo) de los luchadores. ¿Absurdo? Pues lo parecerá… a quien no se haya fijado en un detalle: los luchadores llevan tobilleras (verde para el equipo local y roja para el equipo visitante), y a ellas se refiere el árbitro cuando se trata de colores. Lo explican todo aquí, aunque con un lenguaje un poco macarrónico (típico de la traducción automática).

Luego está el cacao de las cuentas hasta cinco y la asignación de puntos, todo mezclado. Que uno oye números y se las ve y se las desea para saber cuándo es una cosa y cuándo es otra.

Y por si fuera poco, choquen guantes (mejor dicho, «chocad puños», que esto es un poco más bestia): toma ración de términos de boxeo incluida en la película: jab, (directo de) derecha, upper(cut)

 

COLOQUIALIDAD Y TACOS

Aparte de los términos de lucha, en la película hay bastante lenguaje coloquial y soez. Algunos ejemplos:

Slut-ass

Pedazo de guarra

Dumb bitch

Gilipollas

I'm gonna Ronda Rousey your fat ass

Te meto una tunda que te cagas

Ain't nobody coming back nowhere, fuck your house

Nadie va a volver a tu puta mierda de casa

Shit’s mad predictible

La hostia de original

Mad people be trying for the Powerball

Aquí echa la lotería un huevo de gente

One of them big-ass TVs

Una tele de la hostia

Used to make us wrestle for stupid shit

Nos hacía luchar por gilipolleces

Still need to lay low, bro

Estaré un tiempo sin dar la nota

We ain’t gon’ be nobody’s bitch

No volverán a tenernos por los huevos

She mad scrawny

Es una esmirriada

String bean

Canijo

Esto es solo una pequeña muestra. Para quien quiera ahondar de verdad en el tema del lenguaje soez y su traducción, recomiendo muy mucho esta entrada de la gran Scheherezade.


 

EL TIEMPO ES ORO

Aunque la traducción fue una verdadera lucha (me tuve que documentar a marchas forzadas y el tiempo de asesoramiento que me concedieron fue limitado), el caso es que, con más o menos acierto, saqué el encargo adelante. Pero todo fue medianamente bien porque contaba con un plazo que me permitió salir airoso de aquel combate con unos términos que se me resistían bastante.

Porque, seamos sinceros, en esta época de pelear tarifas y plazos, algunas veces no merece la pena tanto esfuerzo si no se recompensa. Por suerte, yo tuve un plazo más o menos amplio y una tarifa decente; si no, es muy probable que hubiera rechazado el encargo. Antes prefiero no hacer algo que hacerlo mal a sabiendas. Porque para la traducción hace falta documentarse, igual que para ganar un combate hace falta entrenar mucho. Así que ya sabéis, a correr por las mañanas y a hacer flexiones a luchar por tarifas y plazos dignos.